A pesar de que tengo una educación Occidentalizada como muchos, tuve la suerte de crecer en un país como el Perú con un cultura ancestral milenaria , la cultura Andina, en la que pude aprender a través de mi propia experiencia lo que es la cosmovision andina o por lo menos un acercamiento a ella y todo lo que conlleva. Digo de mi propia experiencia porque nadie enseña nada en las montañas, al menos no como pensamos los que tenemos educación más occidental que buscamos nos expliquen todo. Aquí en la montaña podrías estar esperando que alguien te enseñe algo, y terminar esperando por horas en la montaña en silencio.
Los sabios y maestros Andinos no son de muchas palabras ya que para la cultura andina más que la explicación es más importante “saber hacer”, si dices saber entonces hazlo, con eso basta, esa sería la mejor explicación y si no sabes entonces escucha, observa y ponte hacer, eso sería la mejor enseñanza.
No hay aprendizaje sin experiencia, desde ese punto de vista del hombre andino la espiritualidad que vemos hoy en día como algo muy sutil o del mundo de las ideas, podría ser tranquilamente sembrar una papa, de hecho ¿ si todos pudiéramos saber cuánta espiritualidad puede haber en sembrar una papa? Encontraríamos una gran sabiduría.
Cuando hablamos de espiritualidad podemos ver que el hombre andino tiene 7 códigos los cuales engloban su sentido de la espiritualidad como su cosmovision.
Estos Codigos se diferencian de las leyes porque no son autoimpuestas por algo externo sino mas bien son asumidas libremente y voluntariamente si la persona quiere o no. El primero de ellos es el kawsay, por ejemplo cuando hablamos de karma muchos nos referimos a él como algo malo o podríamos entenderlo como algo asi, para ellos en este caso solo existe el kawsay, que es la existencia, donde todos existimos por un propósito, el karma estaría incluido en este código ya que se dice que todo venimos a cumplir un karma, desde el punto de vista andino el Karma seria lo que permite que los acontecimientos pasados donde no te permitiste amar regresen de nuevo para que puedas amarlos por fin. Porque solo estarás en paz hasta que aprendas a amar todo.
Como vemos en resumen la cosmovisión andina siempre busca ver las cosas desde lo más práctico y natural quitándole las conjeturas de malo o bueno.
Para la cultura andina la manera de conceptualizar es diferente , de hechos las palabras del idioma quechua que ahora son traducidas en concepto mentales y en palabra en diccionarios, no son exactamente así, ya que el hombre andino conceptualiza diferente no como palabras con significados determinados, si no mas como imágenes, por ejemplo la palabra “Pacari” según el diccionario significa naturaleza, amanecer y efectivamente así lo es, pero si le preguntas a una abuelita de los andes que no sabe leer ni escribir y que solo aprendió su idioma por transmisión oral de sus padres, lo que hará es que muy posiblemente te dibujara o describirá un sol que sale detrás de unas montañas para que entiendas que significa así como el dicho que dice” "una imagen describe más que mil palabras.”
Ellos no dan por determinado el concepto en tu totalidad para que tu lo aprendas aceptando que es como ella dice, si no que más bien tú de la imagen cojas tu propio significado, así es como esta imagen del sol saliendo por las montañas, representado en la palabra Pacari, lo utilizan para nombrar el amanecer como el aparecimiento de algo o el nacimiento de un bebe.
La concepción del tiempo del hombre andino nos da un indicio muy claro de su cosmovisión, una forma práctica de entenderlo es recordar la historia que les voy a contar de porque las madres cargan en sus espaldas a sus bebes muy al contrario como lo hacen en la sociedades occidentalizadas donde al bebe siempre se le pone adelante, esto de cargar al bebe en las espaldas es algo muy común de ver en los andes.
Cuando viajaba por en unos de mis viajes por el cuzco, cruce una pequeña comunidad en las alturas y por curiosidad pregunte porque era la costumbre de llevarlos en la espalda y no adelante. Y sin imaginarlo nunca pensé que me encontraría con una respuesta que revoluciono la percepción del tiempo como la conocía, me dijeron que la razón era porque para el hombre andino el pasado esta adelante, ya que todo lo que vemos están en el pasado porque es lo que paso “antes”, por eso uno puede verlo y el futuro esta atrás que justamente es lo que no podemos ver todavía, porque es lo que va pasar “después”, entonces como los hijos son el futuro su lugar es atrás.
De esta manera tan práctica, tan al estilo andino, uno puede entender unos de los conceptos a veces más difíciles de entender por el ser humano. Si uno lo analiza bien la posición del tiempo en este ejemplo, podremos descubrir mucho sentido y coherencia en nuestro pensar, hablar y hacer.
Entender la visión del hombre andino, no solamente puede ser conceptual, menos si tratamos de traducir una forma de conceptualizar diferente a la nuestra desde nuestros propios puntos de vista. Al final estaremos pensando de la misma manera dejando de lado muchas cosas por descubrir por no hacer un esfuerzo de ver el mundo y flexibilizar nuestra mente a otras formas de pensar que nutren nuestro crecimiento e interpretación de la realidad.